miércoles, 27 de enero de 2010

Reinado de Alfonso XIII. 19.01.10

El reinado personal de Alfonso XIII, estuvo marcado por acontecimientos de gran relevancia. Debemos mencionar los nuevos dirigentes, como son Cánovas y Sagasta, Maura o Romanones, o Moret y Canalejas, podíamos decir incluso que s estaba formando incluso una nueva dinastía de dirigentes políticos, como no, con sus eternas luchas de poder.
De gran importancia es el estado de inestabilidad política, dado con bastante frecuencia, y división interna en los partidos políticos. Un claro ejemplo lo tenemos en que el hecho de que Sagasta llega a tener dos gabinetes políticos en cuestión de seis meses, o el hecho de que en cuatro años hubiese habido hasta once gobiernos, evidentemente esto guarda relación con la división de turnos de partidos, pero aún así es muy elevado el número de legislaturas, teniendo en cuenta el corto período de tiempo.
Durante su reinado se intentó modificar, entre otras cosas, la ley de reforma electoral (1907). Maura intentó deshacer la problemática que existía con el caciquismo, con cambios en la “ley de administración local”, pero ni tan siquiera llegó a aprobarse, ya que era realmente incompatible con la práctica política.
Pero realmente un suceso muy a tener en cuenta, es el ocurrido en 1909 y conocido como “La semana trágica” ocurrida en Barcelona, corazón industrial de España por aquella época.
Barcelona había vivido desde principios de siglo un gran auge de los movimientos obreros, que habían culminado en 1907, con la creación de Solidaridad Obrera.
Por otra parte, Lerroux (1864-1949) junto con su partido Republicano Radical, hizo aparición en Barcelona, con un programa demagógico y anticlerical.
También la Ley de Jurisdicciones de 1906, trajo consigo inquietud debido al refuerzo anticlerical y antimilitar, y la política autoritaria de Maura (1853-1925) el cual solo legisló desde 1921 hasta 1922, no apaciguó demasiado los ánimos.
Pero el desencadenante real de ”La semana trágica” de Barcelona fue la Guerra de Marruecos. Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevaron a la movilización de reservistas. Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid.
Los primeros choques militares empezaron con el Desastre del Barranco del Lobo, con una gran cantidad de bajas militares españolas, más de unas mil doscientas.
El 26 de Julio estalla la huelga en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y UGT. Fue el comienzo de tres días de protestas donde se sucedieron quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército, los cuales se saldaron una cantidad de víctimas bastante importantes. La represión ejercida fue muy dura, acabando incluso con la ejecución de Ferrer y Guardia, conocido pedagogo y anarquista, fundador de la Escuela Moderna.
Otra de las consecuencias de la Semana Trágica fue el barrido a todas las reformas puestas por Maura, mientras que e PSOE consigue situar a Pablo Iglesias como diputado en 1910.
Debido al poco acierto en el reparto social de los beneficios del “boom económico” y la creciente inflación se produjo un estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917. En ella se pueden distinguir diversos aspectos, como puede ser la cuestión militar, donde hay que destacar el descontento de los oficiales de la residentes en la península, en relación a los conocidos favoritismos con los militares africanistas, a los cuales se les ascendían mucho más rápido, y a veces incluso sin merecerlo realmente. Se crearon las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil.
También debemos mencionar la inestabilidad parlamentaria del momento, y sobre todo la crisis social producida por la huelga empezada en Agosto de 1917, convocada por CNT y UGT.
El fin de la I Guerra Mundial trajo una profunda crisis económica y social que inmediatamente desencadenó una gran conflictividad social en Barcelona (1919-1921)
Las huelgas y protestas alentadas por los anarquistas se encontraron con una dura represión del nuevo gobierno de Maura, que contaba con total apoyo de la burguesía catalana. Se creó el Sindicato Libre, para contrarrestar a los anarquistas. La aplicación de la "Ley de Fugas", pura y simple ejecución sin juicio de los detenidos exacerbó aún más el conflicto.
La respuesta anarquista llegó en 1921 con el asesinato de Eduardo Dato, presidente del gobierno. Dos años después, el líder anarquista Salvador Seguí murió asesinado.
Para referirnos a la Guerra de Marruecos, debemos remontarnos un poco en el tiempo. En 1906, tuvo lugar la Conferencia de Algeciras, donde se reunieron las principales potencias y decidieron el reparto de Marruecos, quedándose Francia con más territorio que España, la cual recibió la franja montañosa del norte del país.
Al poco tiempo, aparecieron los conflictos con los indígenas. Las cábilas (tribu de beduinos o bereberes del norte de África) del Rif se agruparon bajo el liderazgo de Abd-el-Krim. El ejército español, mal pertrechado y dirigido, sufrió importantes reveses desde un principio, como por ejemplo, como el sufrido en el Barranco del Lobo, ya antes mencionado.
En 1912, Francia y España pactaron un nuevo reparto de Marruecos para mejor hacer frente a la resistencia de las cábilas rifeñas. Al término de la I Guerra Mundial, se reiniciaron las operaciones contra los rebeldes dirigidos por Abd-el-Krim. AL mando se encontraba Berenguer, pero guiaba a un ejército mal preparado y equipado.

Más tarde, en 1921, las tropas españolas se embarcaron en una otra acción mal planificada dirigida por Fernández Silvestre, que concluyó con una retirada desordenada y la matanza de las tropas españolas. A este desatre se le conoce como el Desastre de Annual, el cual perdió a más de trece mil hombres, entre ellos el general Fernández Silvestre.
Este desatre provocó una terrible impresión en una opinión pública contraria a la guerra, llegando incluso a realizarse grandes protestasen el país y los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar la salida de Marruecos.
Gracias a la presión de la opinión pública se llevó a cabo una comisión militar debería investigar sobre los acontecimientos, de la cual surgió el Expediente Picasso, el cual viene dado su nombre por la persona que lo edito, el General de División Juan Picasso. Hay que tener en cuenta las trabas que le pusieron las compañías mineras interesadas en el dominio de Marruecos y altos cargos del gobierno y el ejército, ya que el expediente ponía de manifiesto extrañas irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África.
El expediente no llegó a salir a la luz pública, ni ha repercutir en responsables políticos, ya que antes de su dictamen final, el 1 de octubre de 1923, el 13 de septiembre el general Miguel Primo de Rivera paraliza la país con un golpe de estado estableciendo una dictadura militar, todo hay que decirlo, con el supuesto apoyo y beneplácito del rey Alfonso XIII.
Se declaró el estado de guerra,con las consiguientes suspensiones de las garantías constitucionales y disolución de las Cortes. Hay que hacer referencia al hecho de que todo esto ocurría en medio de la indiferencia popular, y sin oposición que le hiciera frente, haciéndose una clara militarización de la vida pública.
Podemos distinguir entre tres etapas principales, como son el Directorio Militar (1923-1925), considerada una etapa oligárquica de terratenientes, en la cual se implantan entre otras la política de mano dura en lo referente al ámbito público, o las restricciones en la lengua catalana en cuanto a su himno y al uso exclusivo en privado. También se prohibe la bandera de Cataluña. Finalmente se formá la Unión Patriótica, hecha a modo y semejanza del ideal fascista impuesto por Mussolini, es decir partido único,dirigido por un sólo militar.
El Directorio tuvo un gran éxito debido a las incursiones realizadas en África con el fin de acabar con la Guerra de Marruecos, y su posterior éxito (Desembarco de Alhucemas 1925).
Esta etapa es sustituida por otra, conocida como Directorio Civil (1925-1930) en la cual se trataba, en cierta manera, de institucionalizar la Dictadura, incluso en n 1927, se constituyó una asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido, otra vez se estaba siguiendo el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Finalmente esta Asamblea fracasó en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura. Se intento también establecer una Organización Corporativa del Trabajo, un tipo de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros, el cual tampoco llegó a buen fin.
Debemos señalar la oposición a la Dictadura, la cual abarcaba un gran número de colectividades políticas, como pueden ser, algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil...
En lo que a la caída de Primo de Rivera, hay que destacar varios elementos, como pueden ser, el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera, aunque también hay que tener en cuenta el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. A todo esto se le añadiría también la devaluación de la peseta.
Es el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, ya anciano, sin apoyo y muy enfermo,quién se apresuró a aceptarla. Sólo dos meses después, el Primo de Rivera fallecía en su exilio en París.
Tras esto, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer, iniciándose así la controvertida "Dictablanda", en la que se intentó volver sin éxito alguno a la situación de 1923.
La paulatina vuelta a las libertades constitucionales, fue rapidamente aprovechada por una oposición la cual conseguía más apoyo. En el verano de 1930, tanto republicanos,como socialistas y otros grupos de oposición se unieron para firmar el Pacto de San Sebastián, en el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinación de la oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador
Poco a poco, Alfonso XIII, se encuentra con menos apoyos y cada vez más aislado, incluso muchos militares empiezan a plantearse la opción republicana.
El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico.

Finalmente, Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 dejando camino al nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un consenso monarquico. Debido al triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas se precipitó la abdicación de Alfonso XIII y por consiguiente, la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.





No hay comentarios:

Publicar un comentario