miércoles, 16 de diciembre de 2009

TEMA 6: LA ESPAÑA BORBÓNICA DEL SIGLO XVIII:



EL REINADO DE FELIPE V:

Antes de nada, aquí os dejo un link que creo que tiene mucho que ver con lo que explicó el profesor el otro día en clase acerca de cómo pueden llegarse a manipular los datos históricos a favor de una determinada ideología política: http://www.undiadefuria.org/node/view/3695

Características generales

- El reinado de Felipe V (Felipe de Anjou) ha sido el más largo que se ha dado en España, ya que fueron más 45 años de reinado.
- Es un monarca que consigue que nadie ponga en duda que él es el rey.
- Consiguió mantener a España como potencia europea, a pesar de los problemas, y hubo avances en la política reformista.
- Con él, España se recupera económicamente.
- Felipe V era una persona inestable. Se le puede identificar con “La Granja de San Ildefonso”.
- Su primera esposa fue su prima, la princesa saboyana María Luisa Gabriela (17 de septiembre de 168814 de febrero de 1714), una mujer poco conocida cuya presencia en la corte de Madrid fue mucho más relevante de lo que suele indicarse en las obras de divulgación (fue, como tal, reina consorte de España de 1701 a 1714 y, en ocasiones, regente), con la que contrajo matrimonio el 2 de noviembre de 1701 (cuando ella sólo tenía trece años) y tuvieron cuatro hijos:
Luis I (25 de agosto de 1707 – 31 de agosto de 1724), rey de España.
Felipe (2 de julio de 1709 – 8 de julio de 1709).
Felipe Pedro (7 de junio de 1712 – 29 de diciembre de 1719).
Fernando VI (23 de septiembre de 1713 – 10 de agosto de 1759), rey de España.
- A lo largo de 1704 y 1712, los dos años tomados como referencia, los dos célebres monarcas, Luis XIV y Felipe V, y la consorte del segundo se cruzaron noventa y ocho cartas. Un dato, aparentemente frío, que es minuciosamente contemplado no sólo porque el casi centenar de escritos contienen expresiones de afecto, sino porque también contienen consideraciones sobre nada más y nada menos que la Guerra de Sucesión al trono español tras la muerte del último Austria, las más complicadas cuestiones de política europea o personalísimas opiniones de estrategia militar, confidencias cortesanas, recomendaciones y consejos. Sobre este tema existe un libro escrito por José Bernardo Ares titulado La correspondencia entre Felipe V y Luis XIV, por si os apetece indagar.
- Padeció graves problemas emocionales con motivo de que Isabel de Farnesio (25 de octubre de 169211 de julio de 1766), su segunda esposa, con la que contrajo matrimonio el 24 de diciembre de 1714, tenía mayor importancia en la gestión.
- Con Isabel de Farnesio tuvo siete hijos:
Carlos III (1716 – 1788), rey de España.
Francisco (1717).
Mariana Victoria (1718 – 1781), reina de Portugal, esposa de José I.
Felipe (1720 – 1765), duque de Parma.
María Teresa (1726 – 1746), esposa de Luis, Delfín de Francia (hijo del rey Luis XV).
Luis Antonio (1727–1785), arzobispo de Toledo y cardenal, desde 1735 hasta 1754. Abandonó la vida eclesiástica.
María Antonieta (1729 – 1785). Esposa de Víctor Amadeo III de Cerdeña.
- Deja como heredero del trono español a su hijo Fernando VI.

Durante el reinado de Felipe V (1700-1746) podemos destacar tres etapas:

Aquí dejo un link que me ha parecido muy interesante por su esquematización, brevedad y claridad: http://books.google.es/books?id=38I0BeDpwLsC&pg=PT173&lpg=PT173&dq=Consejo+Superior+de+Gobierno+(Felipe+V)&source=bl&ots=mavjTrYRHd&sig=vrzTnsVH9DhOQlUHGxROLjlxPm8&hl=es&ei=RgUoS-TTHt6rjAe4rtmuDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CBsQ6AEwBQ#v=onepage&q=Consejo%20Superior%20de%20Gobierno%20(Felipe%20V)&f=false

1. Etapa de intervencionismo francés (con Luis XIV) que comprende de 1700 a 1714

-Hacia la Guerra de sucesión
Del matrimonio de Felipe V con Mª Luisa de Saboya nacerán Luis I y Fernando VI. En esta época se perfilan tres partidos:
· Francés: con el cardenal Portocarrero y el embajador francés a la cabeza
· Español: adicto a Felipe V
· Austriaco: defensor del archiduque Carlos

-Intervencionismo francés
La idea surge de Luis XIV, que considera a su nieto (Felipe) el auténtico rey y quiere conservar intacta la herencia recibida, para ello, decide enviar a sus séquitos a controlar a Felipe V y le sugiere hacer una reforma hacendística. Asimismo, se creó el Consejo Superior de Gobierno (también conocido como “El Despacho”) y se hicieron ajustes en las costumbres españolas. Al no mejorar la Hacienda ni el Ejército y la Marina, Luis XIV envió a su embajador, el duque de Harcourt, para que entrase en “El Despacho” y a Jean Orry a encargarse de las finanzas, lo cual fue un gran fracaso.

-Guerra de sucesión
En este link más o menos a la altura de la diapositiva 7 podéis leer un artículo acerca de la Guerra de Sucesión: http://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/periodicos/Revistas-00435.pdf

La situación internacional se complica:
Se produce un ataque angloholandés a Cádiz en 1702
El abandono de Saboya y Portugal
La pérdida de Gibraltar en 1704

De nuevo, intervendrá Luis XIV y se producirá un éxito gubernamental con la unión de franceses y españoles. También se dará la división de la Secretaría del Despacho.

Se formarán dos bandos:
· El de los partidarios de Felipe V (nieto de Luis XIV): que será Francia y al que también apoyarán los castellanos.
· El de los partidarios del archiduque Carlos: que serán Inglaterra, las Provincias Unidas, Portugal y los catalanes y aragoneses, ninguno de ellos querían que el Imperio Francés se uniese a la Monarquía Hispánica..

-Reformas
El resultado de las reformas aplicadas es exitoso: el inicio del plan de reformas de los consejos, la política foral y la lucha contra la corrupción.

En 1709, Luis XIV pretende la paz con los aliados y se produce un distanciamiento entre los dos Borbones, momento en el que empieza a menguar la influencia francesa. Aparece la creación de una nueva figura administrativa: los intendentes, cuyas funciones se regulan en 1718.

La situación internacional es compleja en este momento:
1707: se produce la pérdida de Nápoles y Cerdeña y, también, la victoria de Almansa
1708: pérdida de Menorca, que pasa a manos inglesas
1711: Abandono de España del archiduque Carlos (aunque Barcelona permanecerá fiel al candidato austriaco hasta su caída en 1714)
Victoria de los aliados en Europa

-Tratado de Utrech (1713-1714) –La Paz de Utrech-
Son once pactos. Inglaterra queda como la gran vencedora. Francia pacta por separado con Inglaterra, Holanda, Saboya, Portugal y Prusia. A Saboya se le cede Sicilia. Al Imperio se le dan los Países Bajos, territorios españoles, Nápoles, Cerdeña y Milán. A Portugal se le devuelve la colonia de Sacramento. Inglaterra se queda con Gibraltar, Menorca, el Navío de Permiso (el Navío de Permiso era un buque mercante británico de 500 toneladas (de mercancías) encargado de hacer negocio cada vez que se realizaba la feria de comercio con las Flotas de Nueva España en Méjico y los Galeones de Tierra Firme) y el asiento de negros.

El resultado de este tratado será: el reconocimiento de Felipe V como rey de España y de las Indias, a cambio de la renuncia a Francia, la hegemonía británica, el control de Inglaterra de las rutas marítimas y su alianza con territorios del mediterráneo como Portugal, Menorca, Gibraltar o Saboya; mantenimiento de un sistema, a pesar de tentativas revisionistas de España, que nada puede cambiar. La monarquía española pierde sus posesiones europeas.

En 1713 también se funda la Real Academia Española y Felipe V instituye la Real Armada. Además, en 1714 se producirá una reforma de los consejos, que perderán parte de su importancia, y se crearán las Secretarías de Estado: Guerra, Marina e Indias y Justicia. También se suprimen las aduanas interiores entre Castilla y los reinos de Aragón.

2. Etapa italiana (1715-1724)

-Características generales:
En esta etapa, Felipe V se unirá en matrimonio con Isabel de Farnesio en 1714. Por otro lado, aparecerá Giulio Alberoni, intermediario entre el monarca y el Papa para el Concordato de 1717, que se firmó en el Escorial, el 17 de junio de 1717, por el nuncio Aldovandi, en nombre de Clemente XI, y por el ministro Alberoni, en el de Felipe V, siguiéndose la ratificación pontifica por el breve de 10 de julio del mismo año. Consta de dieciséis artículos con el siguiente esquema: se conceden al rey diversos emolumentos sobre los bienes eclesiásticos –artículo 1 a 3-; se autoriza al Nuncio para la devolución de los espolios y vacantes, que fueron confiscados –artículo 4-; se suprimen las pensiones sobre las parroquias y las coadjutorías –artículos 5 y 6- . De modo que habrá relaciones con Roma. Las razones de que se dé una ascendencia italiana serán que los nobles italianos se encuentran en Madrid y son críticos con la influencia francesa. Aparecen nuevas reformas y un deseo de revisar el Tratado de Utrech que llevará a una guerra contra toda Europa que perderá España en 1719, se culpa a Alberoni y se le sustituirá por José Grimaldo y el barón holandés Ripperdá. En política interior, destaca la naval.

Posteriormente, en 1724, se convocan las Cortes de Castilla, se produce una crisis y el rey abdicará en su hijo Luis I, que aceptó la corona con 17 años, aunque no se saben muy bien los motivos que tuvo para hacerlo. Luis morirá a los pocos meses (a los siete meses de tomar el trono), pero hasta entonces, se crearán dos gobiernos y dos cortes. Felipe V se retira a La Granja de San Ildefonso. Luis se desentenderá rápido del gobierno. Se producirán conflictos entre los seguidores de Felipe V y los de Luis I. En agosto del mismo año muere Luis (lo que se conocerá como “reinado relámpago”) y Felipe tiene que regresar al trono, con Grimaldi como secretario de Estado.

· Política interior:
Política naval: se compran navíos en Génova y se construyen otros en Cataluña, Guipúzcoa y Galicia. Se dan muchas mejoras en la base naval de Cádiz y se inició la edificación de otra basa en El Ferrol.

En 1721 se establecen cinco secretarías de despacho: Estado, Guerra, Marina e Indias, Justicia y Hacienda.


· Política exterior:
Como ya hemos dicho antes, continúa el deseo de revisar el Tratado de Utrech. Se van a dar dos tendencias en política exterior: la atlántica (América) y la mediterránea (en la que destaca el deseo de desquite de Utrech para poder recuperar los territorios italianos).En la política exterior de entre 1714 y 1726, los austriacos están preparados para enfrentarse a los españoles, ya que están protegidos por los ingleses, y consiguen ventajas comerciales en América a través de la Compañía de Ostende (la Ostend Company (Compañía de Ostende), fue una empresa privada creada en 1717 para la comercialización con las regiones de las Indias Orientales), se prescinde de Alberoni, que se une a la Cuádruple Alianza (la Cuádruple Alianza de 1718 estaba formada, según el tratado de Londres de 1718, por el Sacro Imperio Romano Germánico, Reino de Gran Bretaña, Francia y las Provincias Unidas de los Países Bajos para enfrentarse a España). Entre 1720 y 1724, España buscará el revisionismo por medios diplomáticos, es decir, con el Tratado de Cambray, aquí os dejo un link sobre este tratado: http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1717_cuadruple/1717_cuadruple.htm#09 Se evacúa Cerdeña. En otro tratado, el de Viena (1725), el archiduque Carlos reconocerá a Felipe V como rey de España y se proyectarán matrimonios entre Borbones y Austrias. Se pretende recuperar Gibraltar. En 1725, Ripperdá se convertirá en secretario de Estado y del Despacho.
Os dejo otro link de interés: http://www.americanistas.es/biblo/textos/c12/c12-014.pdf

3. Etapa española (1726-1746)

Entre 1728 y 1736 aparecerá José Patiño, secretario de Marina e Indias, ministro eficiente que iniciará una política de rearme naval, y reforzará el Ejército y la Marina. Además, Patiño impulsará la industria textil y la reforma monetaria. Tomará el testigo como secretario de Estado en 1734. En el exterior, se produce la ruptura definitiva con Inglaterra y se intenta recuperar Gibraltar por la fuerza, tambaleándose así la alianza hispano-austriaca. Años después, se realizarán pactos de familia (tratados diplomáticos de los cuales os dejo otro link para que ampliéis conocimientos: http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/pacfamilia.htm). A Patiño le sucederán más adelante Campillo (que, entre 1741 y 1743 se mantendrá a la cabeza de las secretarías de Hacienda, Guerra, Marina e Indias) y el marqués de Ensenada (que, entre otras cosas, llevará a cabo entre 1743 y 1748 reformas administrativas en la Marina).


· Política exterior:
Las tropas españolas toman Orán (Argelia) en 1732 (link: http://www.ingenierosdelrey.com/guerras/1732_oran/1732_oran.htm). Se da el conflicto de Sucesión de Polonia entre 1723 y 1738: Austria y Prusia apoyan al hijo de Augusto XI y Francia apoya al suegro de Luis XIV, a su vez, España apoya a Francia para intentar que ésta apoye las pretensiones españolas sobre Italia y Gibraltar. España y Francia firmarán unos pactos de familia en 1733, 1743 y 1761, ambos son Borbones:

1) Primer pacto: las condiciones del pacto son las siguientes:
- Cláusulas secretas: Francia recupera Gibraltar para España y España da tratados comerciales.
- Cláusulas públicas: Francia garantiza la sucesión en Parma y Plasencia, también procurará que Nápoles y Sicilia pasen a otro hijo, España debía oponerse a la Pragmática de Austria.
- Se produce la Guerra de Sucesión Polaca a favor de Francia. Las conversaciones de paz se dan a partir de 1735 y el resultado será: que Carlos (futuro Carlos III) será reconocido como rey de Nápoles y Sicilia, los derechos de Parma y Plasencia pasan a Austria. Francia no cumple y no cede ni Gibraltar ni Menorca, de modo que España queda decepcionada. Gran Bretaña continuará realizando acciones de contrabando en Florida y California. Toda esta tensión desembocará en 1739 en la Guerra de la Oreja de Jenkins. Aquí os dejo un link sobre esta guerra, que me ha parecido curioso: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_oreja_de_Jenkins



- Posteriormente, se dará la Guerra de Sucesión austriaca entre 1740 y 1748. Francia se aliará con Prusia e invadirán Silesia, y nuevamente se comprometerá a recuperar Menorca y luchar contra Gran Bretaña por Gibraltar. Inglaterra, a su vez, se convertirá en aliada de Austria. España, otra vez por intereses, estará del lado de Francia, aunque hay tensas relaciones hispano-francesas. De esta guerra surgirá el segundo pacto de familia.

2) Segundo pacto: en 1743 se firma el Tratado de Fontainebleau. Los enfrentamientos continuarán entre 1741 y 1748. Al llegar la paz, los ingleses devolverán todas las conquistas ultramarinas a España, dándose la misma situación territorial que en 1740. Al principio, las cosas irán bien para Francia, pero, con la muerte del monarca español, las cosas se complicarán.

En 1746 muere Felipe V y se producirá un gran cambio en política exterior.





FERNANDO VI (1746-1759):

Se le conocía por Fernando “el Prudente o “el Justo”, se casó con Bárbara de Braganza. Su reinado se caracteriza por su pacifismo, reflejado en el Tratado de Madrid con Portugal (1750) y el Tratado de Neutralización de Italia (1752), dispuso ministros eficaces como el Marqués de la Ensenada (que era un auténtico francófilo), José de Carvajal y Lancaster (que era anglófilo) o Ricardo Wall (que era un ministro de origen irlandés).

Se caracteriza por la neutralidad en su política exterior y el reformismo en su política interior.

· Política exterior:
Se firma la paz con Prusia, el resto de países firman el Tratado de Aquisgrán (1748). El 28 de octubre de 1748 se firmó el Tratado de Aquisgrán o de Aix-La Chapelle, tras ocho años de guerra, por Gran Bretaña, Francia, Austria y las Provincias Unidas. Destacaron las siguientes cláusulas: - Los Habsburgo cedían los ducados de Parma y Piacenza y el principado de Guastalla al infante español don Felipe, yerno de Luis XV. También entregaron a Piamonte los territorios prometidos en Worms. - Se garantizó la independencia de la república de Génova. - Madrás pasaba, de nuevo, a Gran Bretaña, y Luisburgo, a Francia. - No se dispuso nada sobre la neutralidad de los Países Bajos. - España prometió á Gran Bretaña a renovación del asiento hasta 1752. - Se confirmó la Pragmática Sanción y la elección imperial de Francisco I. - Prusia retuvo Silesia. - Francia renunció a cesiones territoriales en los Países Bajos, Piamonte, Niza o Friburgo, se comprometió a no fortificar Dunkerque y aceptó la expulsión del pretendiente Estuardo. - Los holandeses mantenían las fortalezas de la barrera, pero sin los subsidios extranjeros. Era indudable que el tratado podía calificarse como una tregua, ya que todos los participantes buscaban otros aliados de cara a futuros conflictos. No resolvió los graves problemas continentales, ni las diferencias ultramarinas, y, por ello, provocó profundos resentimientos. No se reconoce claramente el triunfo de nadie, no será más que un compás de espera que se romperá en 1756. Se reconoce que el infante Felipe se instale en Parma y Plasencia. El resto de problemas se resolverán a partir de 1756. En 1750 se firma el Tratado de Madrid con Portugal, en él, Fernando VI y Juan V deciden definir los límites de sus colonias de América del Sur de una vez por todas. Se le permite mayor expansión a Portugal a cambio de que le entregue Sacramento a España con motivo de intentar frenar el contrabando portugués que, con ayuda de los ingleses, se conseguía atracando barcos españoles en el Río de la Plata, frente a Buenos Aires. Sacramento será cedida en el Tratado de Utrech. Al ampliar las fronteras, las reducciones jesuitas pasaron a manos de los portugueses, que realizarán una rebelión cuando Portugal admita la esclavitud, hecho que España no aceptaba. Finalmente, el tratado no se aplicó y Sacramento volvió a Portugal. El Tratado de Neutralidad con territorios italianos de 1752 concertaba acuerdos de alianza y amistad entre España, Cerdeña, Saboya y el Imperio; los estados firmantes se garantizan sus dominios y se aseguran ayuda mutua en caso de invasión de sus reinos italianos, es decir, que era un pacto para la conservación de Italia. Salvo excepciones, Italia deja de ser escenario principal de guerra hasta la Revolución Francesa.

· Política interior:
En 1753, se firma el Concordato de 1753 (os dejo otro link para ampliar información: http://www.eumed.net/tesis/2008/ghc/CONCORDATO%20SOBRE%20EL%20VIEJO%20DERECHO%20DE%20PATRONATO.htm) y se consigue dar fin al problema de los gitanos. Se incidirá en la línea reformista. Zenón de Somodevilla, más conocido como el marqués de la Ensenada, será el primero en poner en marcha todas estas reformas. Era un estadista y político que fue consejero del Estado y secretario de Estado. Quiere introducir un nuevo modelo de Hacienda. Su catastro, con el cual lo que se intentaba hacer era una reforma fiscal que no se puso en práctica debido a la oposición de nobles y poderosos, es un ejemplo claro de los intentos de reformas que se intentaron llevar a cabo. El proyecto de “Única contribución” del marqués, que consistía en la sustitución de los impuestos tradicionales por uno único que el catastro gravaba en proporción a la capacidad económica del contribuyente, una reducción de la subvención económica estatal a las Cortes y el Ejército, fracasará. Otros ejemplos de reformas que puso en práctica son: la creación del Giro Real (1752) (banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España. Se dieron quejas de los financieros y se retiró la medida), el comercio americano (suspensión del sistema de flotas por el de navíos de registro), la modernización de la Marina, las relaciones con la Iglesia y el florecimiento cultural. El marqués de la Ensenada, junto con José Carvajal y Lancaster, realizó un esfuerzo de revitalización a nivel militar y económico (puntos desde donde se comenzó el reformismo).