jueves, 19 de noviembre de 2009

Fin Tema 4

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL ANTIGUO REGIMEN

Para entender este tema, a modo de introducción, diré que el Antiguo Régimen se trata de un sistema político, social y económico característico de los siglos XVI, XVII Y XVIII. En Política se caracterizaba por la monarquía absoluta, la economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y la sociedad era estamental.

Partiendo de esta base, y según lo visto en clase, comienzo a desarrollar la parte del tema que me corresponde esta semana.

A partir del siglo XVIII se produjo una fase de expansión en la evolución de la economía, los campesinos trabajaban en la tierra en una agricultura de subsistencia. La producción industrial aún era muy limitada, estaba sometida al control de los gremios que eran asociaciones de artesanos que se aliaban entre sí para proteger sus intereses, los talleres de manufacturas aumentaban cada vez con más frecuencia y los dos sistemas que regulaban las actividades económicas eran el Mercantilismo y la Fisiocracia.

En este siglo nace el movimiento intelectual de la Ilustración que se baso generalmente en unos principios racionalistas y en un desarrollo del antropocentrismo y confianza en la razón humana. Desde el punto de vista político la Ilustración propuso unas reformas aceptadas por monarcas europeos, convirtiendo el absolutismo en despotismo ilustrado.



“ Con todos los matices unidos a las diferencias de sus opiniones personales y de sus temperamentos, los grandes filósofos, especialmente Montesquieu, Voltaire, Rosseau y Diderot, se entregan a una misma crítica sistemática de la sociedad de su tiempo, en todos los planos : religioso, político, social y económico. Con raras excepciones, los filósofos admiten la existencia de un Dios creador y organizador del Universo. Pero ese Dios no interviene en la historia humana. A la vieja tradición, que presenta la vida terrenal como un valle de lágrimas, simple paso hacia la vida eterna, Diderot opone la idea de que – no hay más que un deber, ser feliz-“

CARPENTIER Y LEBRUN
Breve historia de Europa
Alianza

De este texto podemos deducir dos características de la sociedad de la época: una, teniendo en cuenta que la sociedad estaba dividida en estamentos, las persona que nacían en una clase social, debían conformarse y ser felices con la vida que les había tocado ya que era difícil cambiar o ascender de estado y otra característica de origen religioso era que todas las personas no tenían igualdad de derechos, es decir, “todos eran iguales ante Dios pero después de la muerte”, eran iguales en esencia pero diferentes en funciones.
Una característica fundamental es que la ley era desigual. La mayoría de la población pertenecía al 3º Estado (90%), había campesinos propietarios de tierras, arrendatarios, jornaleros, pero este grupo no eran privilegiados. La nobleza (6%) y el clero (4%) tenían leyes particulares mejores, eran una minoría de la población y no pagaban impuestos, no trabajaban, tenían sistemas políticos propios y cargos en la monarquía.

España estaba en inferioridad demográfica con respecto al resto de los países se su entorno. Siempre existía la posibilidad de emigrar a América.

La distribución de la población en España y Europa era muy irregular: a mediados de siglo XVIII España tenía 8,5 millones de habitantes mientras que Francia tenía 25 millones, Alemania 20 millones y los Estados Italianos 15 millones, en su totalidad Europa llegaría a tener unos 130 millones de habitantes, esto dio lugar a intentos de repoblación con nuevos pueblos en la sierra andaluza como Santa Elena, Las Navas de Tolosa o Las Carolinas.
Mª Isabel López Quevedo.

Bibliografía utilizada para completar información obtenida en clase:
CIENCIAS SOCIALES –Historia-Secundaria 2º Ciclo. Ed, Oxford. Manuel Díaz Rubiano y otros
Hasta el día 16 de noviembre de 2009 era el profesor Oscar Recio quien se encargaba de impartir las clases magistrales de la asignatura de Historia política y social de España e Hispanoamérica, ahora además de encargarse de darnos las clases prácticas, el profesor David Alonso también será el encargado de impartir las clases magistrales.

Comienzo pues a desarrollar el Tema 6:


LA ESPAÑA BORBÓNICA DEL S XVIII

Antes de entrar en materia incluiré un cuadro cronológico de los Borbones del s. XVIII que he rescatado de mis apuntes de bachillerato:



La muerte en 1700 de Carlos II, último monarca de la casa de Austria, sin descendencia, permitió el acceso de los Borbones al trono de España. Se desencadenó un conflicto internacional entre Felipe V y el archiduque Carlos (Fin tema 2), el fin de este conflicto (Paz de Utrecht) reconocía a Felipe V como rey de España e Inglaterra obtenía grandes ventajas territoriales y económicas.

En el S. XVIII, los nuevos reyes de la casa de Borbón pusieron en marcha una serie de reformas que tenderían a la centralización y castellanización del poder, elementos básicos que aumentarán la importancia del monarca.

Felipe V, creó los secretarios de estado en los Consejos, con funciones similares de ministros, puso en vigor los Decretos de nueva Planta (Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca) que uniformizaban los reinos según el modelo castellano, el consejo de Castilla se convertiría en el organismo asesor más importante, impuso el castellano como lengua oficial , se suprimieron los fueros, se recurría a los corregidores que eran representantes del rey que se encargaban de hacer cumplir las leyes, y los capitanes generales que ejercía autoridad militar y administrativa, llegaban a un acuerdo con las Reales Audiencias o Chancillería para hacer las leyes (Real acuerdo) por último también se produjo en esta época una reforma fiscal con el catastro o la talla.

Básicamente esto es un poco lo que vimos en clase el día 17 de noviembre de 2009 a lo que adjunto,para ampliar información,el siguiente link:
http://www.educa.madrid.org/web/ies.victoriakent.fuenlabrada/Departamentos/GeografiaHistoria/CUARTOESO/esquemas/esqseis.htm

El próximo lunes 23 de noviembre de 2009 entraremos más en materia.
Mª Isabel López Quevedo.

martes, 17 de noviembre de 2009

ALGO QUE CONTAR...

Buenas tardes,

Teniendo en cuenta que esta semana soy observadora, tengo algo que me gustaría contaros y que ayer se me olvidó deciros:

Mi familia y yo tenemos una amiga, Isabel, que hace poco se ha ido a Argentina, su tierra natal, ha estado muchos años siendo dentista en España y tras jubilarse ha decidido volver a sus orígenes, con su familia.

Este fin de semana por primera vez desde que se fue, hemos tenido noticias de ella, y entre otras cosas y anécdotas familiares, cuenta lo siguiente de la situación actual del país, creo que resulta muy interesante:

"...Bueno esto es el tercer mundo recién después de un mes y medio que se pidió, tenemos TE e Internet. Los trenes parece que pasaron la guerra de Vietnam, están todos sucios y viejos, eran los viejos trenes que estaban en España, la gente es resucia, tiran todo por las calles , los andenes de los trenes, etc. Todo esta bastante corrupto, para poder sacar las cosas que fueron en el conteiner, mejor dicho de la aduana, tuvimos que pagar lo que allí se llama mordida y aquí coima. Siempre lo mismo, cambio la población, ahora se parecen más a los ecuatorianos pero muchísimo más pobre y los alrededores de la ciudad están llenos de chabolas. El gobierno es súper corrupto pero yo no lo voy a arreglar así es que cambio de tema..."

En otro e-mail también nos cuenta que fue hasta la costa del río de la plata que queda más o menos a 8 calles de su casa, cuenta que es tan ancho que no se ve la costa del Uruguay, que según sus cálculos (nada fiables) tendrá unos 120 Km. de ancho, que era muy lindo y bastante salvaje, que había muchas aves y árboles con flores, gente haciendo windsurf, navegando con veleros y que vio pasar muchos barcos petroleros.

Creo que tiene una forma muy bonita de contar cómo ve ella las cosas en un país de la actual Hispanoamérica.

Mª Isabel López Quevedo.

domingo, 15 de noviembre de 2009

MEMORIA DE GRUPO: REVOLUCION E INDEPENENCIA

15 de Noviembre de 2009

Memoria del 11 de noviembre de 2009

Ya han trascurrido aproximadamente dos meses desde que iniciamos esta andadura en la asignatura de historia, al principio sentí cierta preocupación, no sabía exactamente lo que se me pedía. Mi objetivo al ingresar en la universidad siempre ha sido aprender y desde luego con ésta asignatura lo estoy consiguiendo.

Durante la reunión con mis compañeras, Isabel me estuvo exponiendo la información que había obtenido del libro Atlas histórico de Hispanoamérica “ desde la prehistoria hasta el siglo XXI”. Ed. Síntesis. Me explicó que durante el siglo XVIII sucedieron siete guerras en Hispanoamérica.

- Guerra de sucesión.
- Guerra de la oreja.
- Guerra de los siete años.
- Guerra de la emancipación de las colonias inglesas.
- Guerra de la convención.
- Guerra contra Inglaterra 1789.
- Guerra contra Inglaterra 1804.

En el siglo XVIII el reformismo borbónico impuso un sistema colonial.
Independencia de Haití: Conflicto con el ejercito francés en 1803. Los militares Haitianos se reunieron en Gonaives y proclamaron la independencia. 1ª nación independiente de Hispanoamérica. En 1810 empieza el estallido general de la independencia: Caracas, Chile, etc.
Los europeos querían independizar los países de forma pacífica y traspasar la autoridad a los cabildos, instituciones de tipo municipal integrados por funcionarios designados por las autoridades coloniales, pero en casos de emergencia el cabildo podía convocar a cabildos abiertos integrados por los vecinos. También se crearon juntas de gobierno en cada país, cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.

Patricia Álvarez ha estado ocupada con las presentaciones del día 2 de noviembre, la memoria del día 4 de noviembre y el resumen del tema de la sociedad indiana.

Patricia García ha estado buscando información para el desarrollo de su trabajo: Enfoque del arte y literatura en la época de la revolución y transición. Sobre literatura hispana nos encontramos con cuatro periodos:

- Periodo colonial
- Independencia
- Consolidación
- Literatura contemporánea

Centrándonos en la independencia y consolidación, las luchas dieron lugar a escritos de índole patriótica, (poesía), narrativa (censura por la corona española), se cultivó en 1816.
La primera novela Hispanoamérica: Periquillo Sarmiento de José Joaquín Fernández de Lizardi (mejicano), similar al Lazarillo de Tormes. Se cultiva la picaresca que recoge la realidad costumbrista de la época. El argumento de ésta novela trata de un joven mimado en su niñez, huérfano temprano que no pudo salir adelante por su situación en la que aprende a vivir solo, viajando mucho para ganarse la vida. Obra neoclásica y de intención didáctica.
Lizardi empezó escribiendo poesía satírica. En 1812 fundó el periódico el pensador mejicano, en la 9ª tirada del periódico fue encarcelado por atacar al Virrey Venegas (Virreinato de Méjico).
La ideología en la literatura se asemejó a la de los tribunos de la antigua roma, con derechos adquiridos para expresar sus ideas con el fin de cambiar las cosas.
Otro autor, cabecilla político y poeta en Ecuador fue José Joaquín Olmedo que ensalzo la figura de Bolívar en su poema “ Victoria de Junín” en 1826.
Poeta venezolano: Andrés Bello, ensalzó la agricultura tropical en su poema “silva”, similitud con la poesía bucólica de Virgilio.
Poeta cubano: José Mª Heredia, exiliado a Estados unidos, se anticipó al romanticismo con poemas como “ Al Niágara”en 1824.
En 1824 surge una poesía popular anónima de carácter político en el sur por los gauchos del rió de la plata.
Con respecto a mi, he estado pensando en cómo enfocar mi trabajo, de qué partes va a constar, para poder empezar a configurarlo. En principio he hecho una especie de borrador inicial con los siguientes aspectos:

- Contexto histórico
- Elementos impulsores
- Cristóbal Colon
- Referencias literarias
- España y Europa
- Situación en América
- Primeros focos independentistas
- Causas que llevan a la independencia
- Punto de vista de los sometidos

Esta es toda la información aportada por mi grupo durante esta semana. Un cordial saludo.
Consuelo Gabriel jerez.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL ANTIGUO REGIMEN

Resumen de la semana del 9 al 15 de noviembre


LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL ANTIGUO REGIMEN

Han transcurrido trescientos años de historia desde que finalizó el antiguo régimen, y yo diría que los cambios son muy significativos en todos los aspectos de la vida. El cambio mas radical es la concepción del hombre ante su propia existencia, que desde luego no se centra en vivir por unos ideales patrióticos ni religiosos.
La evolución en la sociedad de nuestros días diríamos que en nada se asemeja con la de aquella época tan caótica, si bien es cierto que es necesaria la evolución del hombre en todos los sentidos para mejorar y aprender los cambios desde la experiencia.
Pureza de sangre, por desgracia hoy día puede que haya reminiscencias en personas que tengan estos principios, pero desde luego hemos avanzado enormemente y hoy ya no tiene sentido éste término. En la sociedad del antiguo régimen era importantísimo tener pureza de sangre, es decir limpio de moro y judío.
Américo Castro, fue un filólogo, cervantista y historiador cultural español que publicó
un libro sobre este tema. Adjunto un link sobre su contenido.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/inquisicion/limpiezasangre.htm


UN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TIPO ANTIGUO

La crisis de la España del XVII fue indiscutible, la población descendió debido a las guerras, las pestes, la emigración a América y la expulsión de los moriscos. Nos encontramos con una alta tasa de mortalidad, no se practicaba un control de nacimientos, y los matrimonios eran tardíos (media veinticinco años o superior). Ésta elevada mortalidad, se producía por la falta de higiene, subalimentación (escasea la carne), escaso desarrollo médico etc.
Las hambrunas son cuestiones muy relevantes en el periodo, ya que sus consecuencias eran devastadoras, epidemias, (tifus, peste), así como revueltas provocadas por el aumento del precio de los cereales.
Murillo nos refleja de forma muy clara esta situación de hambruna, en el cuadro “dos niños comiendo uvas y melón”. Vemos reflejada la pobreza extrema en éstos dos niños, que van descalzos y con harapos.





EL ANTIGUO RÉGIMEN ECONÓMICO

Nos encontramos en una etapa en que la ganadería es insuficiente, también se da el hecho de una fuerte oposición de los agricultores (pugna continua en España con “ la Mesta”. Hay un crecimiento de la silvicultura, tala de árboles, armadas navales en expansión y se experimenta una notable actividad industrial: actividad artesanal y manufacturera, industrias destinadas al consumo y un notable crecimiento en la industria textil.
Sin embargo los problemas eran notables y la economía se encontró con obstáculos tales como deficiencias en el transporte terrestre y naval, malas condiciones de la red viaria y fluvial, el bandolerismo, etc. La preferencia ante ésta situación es la vía marítima, aun sabiendo los riesgos existentes ante el ataque de piratas.
Las relaciones y contactos comerciales eran bastante lentos, también aplicable a los centros financieros (Amberes, Ámsterdam). Se produce una proliferación de las letras de cambio, emisión de títulos de deuda pública, aparición de montes de piedad y el desarrollo de la banca.

Durante el siglo XVI nos encontramos con un notable desarrollo económico y una fase de expansión demográfica. Es la época de la llegada de oro y plata de América , hecho significativo para la importancia del desarrollo de la economía, con la creación de nuevos instrumentos financieros, gran desarrollo industrial, ferias y mercados y la banca aumenta sus préstamos.

Sin embargo en el siglo XVII la economía se encuentra en una fase de crisis importante, encontrándonos con una fase de recesión demográfica. La agricultura experimenta pocos cambios, continuando con el cultivo de cereales, pero siguen escaseando las legumbres hortalizas y frutas. La industria no se encuentra en su mejor momento, con predominio de la industria textil, experimentando un auge en el sector de los artículos de lujo: cristal, mobiliario, encajes, sedas, etc. Las consecuencias de ésta situación afectó a la población que perdió su poder adquisitivo. Surgen nuevas potencias coloniales: Holanda, Gran Bretaña, y Francia.

La situación de decadencia en España fue tan notable, que muchos escritores hicieron constar con sus escritos medidas para atajarla. Los autores de éstas obras se les denominó arbitristas. Uno de los más significativos fue Caxa de Leruela, autor del escrito titulado Restauración de la Antigua abundancia de España 1631.

Adjunto un artículo sobre la crisis económica y social en la España de los siglos XVI y XVII.


Publicado por Consuelo Gabriel Jerez