RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES REALIZADAS EN CLASE
En las presentaciones que tanto nosotras como nuestros compañeros hemos realizado en clase, hemos podido mostrar nuestras ideas y proyectos acerca de los temas elegidos por cada grupo, cómo nos gustaría enfocarlos y, además, cómo nos hemos desenvuelto en estas primeras semanas de trabajo y adaptación a esta nueva (y poco conocida, hasta el momento) metodología. Algunos, incluso mostraron un esbozo de contenidos de lo que habían estado buscando y estudiando. La experiencia de realizar una exposición a mis compañeros y presenciar la de otros fue muy grata y enriquecedora, ya que se ve cómo el esfuerzo es recompensado al comprobar que las cosas van saliendo poco a poco. Sin más, paso a hacer un resumen de las diferentes exposiciones del día 2 de noviembre del año 2009.
En nuestro grupo, “Revolución e independencia de las colonias hispanoamericanas (S. XVIII-XIX)”, la presentación estuvo enfocada a mostrar a nuestros compañeros una idea general de quiénes éramos las componentes del grupo, qué tema íbamos a tratar, qué puntos dentro de dicho tema nos gustaría estudiar, por qué habíamos elegido este tema, los problemas con los que nos habíamos encontrado en esta primera toma de contacto y la bibliografía que habíamos estado consultando hasta el momento con el apoyo de una presentación en Power Point.
El grupo “Regímenes políticos en Hispanoamérica en el siglo XX”, cuyas componentes son Estella Pardo, Julie De Mees, Natalia Martín y María Manzano, explicó en primer lugar, por medio de Natalia, que el problema más destacado que habían tenido era el del uso de los términos, pues dependiendo de los distintos autores e historiadores que se consulten hay variaciones en conceptos como el de Hispanoamérica. ¿Cómo deberían referirse a estos territorios de la zona sur del continente americano? ¿Iberoamérica? ¿Hispanoamérica? ¿Latino-América? Como bien explicó nuestra compañera Natalia Martín, si consultamos el Diccionario Panhispánico, la acepción Hispanoamérica se limita sólo a los territorios donde hay hablantes hispanos, es decir, hablantes de español; así que, si se quieren incluir más países de Sudamérica que no sean hispano-hablantes, deberán utilizar el término Iberoamérica si se ciñen a las explicaciones de dicho diccionario. La bibliografía que han utilizado hasta el momento ha sido:
- Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano
- Historia contemporánea de América Latina de Skidmore (que presenta a América latina como “joven y antigua a la vez”, ya que existe agitación y estabilidad, es dependiente e independiente, próspera y pobre: “América latina es un mendigo sobre una montaña de oro”)
- Revista América Indígena
- Historia de Iberoamérica. Historia Contemporánea de Manuel Lucena Salmoral y otros. Cátedra
- Revista Socialismo y barbarie
Nuestra compañera apuntó que habían pensado en enfocarlo hacia los populismos y que en el siglo XX hay una búsqueda de identidad en Iberoamérica tras la crisis del 29, que derivará en la crisis de los momentos políticos; y la Guerra Mundial, que supone una gran pérdida del capital.
El grupo “Guerra e independencia”, cuyas componentes son Ainhoa Molina, Annegres Dassaldorf, Tania Gutiérrez y Araceli Pau, explicó que su tema de trabajo iba a ser la Guerra de la Independencia española y que, al principio pensaron en introducir en dicho tema también la independencia de las colonias americanas, pero como había otro grupo que ya lo estaba tratando y era un punto muy extenso, al final decidieron centrarse sólo en España. Posteriormente, nuestra compañera Araceli Pau nos explicó que les gustaría tocar puntos como la relación entre Carlos IV y su hijo, Fernando; la relación de Napoleón con España y el papel de este personaje en Europa; las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812; las consecuencias de todos estos factores en España y de la Guerra de la Independencia; estudiar la figura de Goya como personaje clave de la época y la relación literaria con este tema. A continuación, pasó a explicar la bibliografía utilizada:
- Historia de España y América social y económica. Volumen IV: Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. De la ed. Vicens Vives
- Historia de España; América hispánica (VI) (1492-1898) de Guillermo Céspedes del Castillo
- Las Cortes de Cádiz: el nacimiento de una nación liberal de Juan Sisinio Pérez Garzón
- La guerra de la independencia en la cultura española de Joaquín Álvarez Barrientos
- Historia general de España y América; del Antiguo al nuevo Régimen, volumen XII De ediciones Rialp
- Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós
- La guerra de la Independencia de Cristina del Moral
- España: 1808-1875 de Raymond Carr
Un compañero les propuso que sería interesante que trataran la perspectiva de los afrancesados y otra compañera preguntó si iban a tratar el punto de Napoleón sólo como personaje histórico influyente en la situación de Europa y España en la época o si iban a profundizar en el personaje más a fondo, a lo que Araceli respondió que no iba a darles mucho tiempo a detenerse con Napoleón y profundizar sobre él pues había muchos otros puntos que debían estudiar también para el tema principal.
El grupo “Isabel II”, formado por Javier Muñoz, José Usera, Juani Gómez y Alba Prieto, nos explicó por medio de Juani Gómez que habían elegido este tema porque les pareció más cercano (siglo XIX) que otras monarquías que haya habido en España. También, apuntó Juani, dudaron en coger el período de entreguerras en España pero al final se decidieron por Isabel II. La bibliografía que habían consultado era:
- España 1808-1975 de Raymond Carr
- España: sociedad, política y civilización de J.Mª Jover Zamora, G. Gómez-Ferrer Morant y J.P. Fusi Aizpurúa
Se le preguntó si iban a tratar el tema de la reina sólo desde el punto de vista político o si también iban a buscar datos anecdóticos, a lo que contestó Juani que sólo lo iban a hacer desde el punto de vista de político y sólo si era imprescindible, por cuestiones trascendentes en la Historia, se tocaría la vida personal de Isabel II.
Por último, nuestra compañera hizo un breve esquema cronológico y explicativo con datos generales en la pizarra:
Isabel II:
1830: nace
1832: se instauran la Ley Sálica y la Pragmática Sanción
Su reinado:
1833-1840: Período de la minoría de edad de Isabel II (se convierte en reina con sólo 3 años). Su madre, María Cristina de Borbón, se hace cargo de la regencia
Guerra Carlista
1840-1843: Regencia del general Espartero
1843-1854: Década moderada (Líder: general Narváez, Constitución de 1845, etc.)
1854-1856: Bienio Progresista (Líder: general Espartero)
1856-1868: Gobierno de Unión Liberal con O´Donnell
1868: Revolución de “La Gloriosa” (exilio de la reina)
El grupo “Conquista”, cuyos integrantes son Fernando Martín, Miguel de la Plata, José Luis Gil, Wilfredo Flores y Fabricio Gilhi, nos explicó a través de Miguel de la Plata que el tema elegido por ellos era el de la conquista de América (siglos XVI-XVII) y que había sido una decisión unánime. A continuación, pasó a mostrarnos por medio de un Power Point los puntos que iban a ver:
1. Introducción: hipótesis de las primeras etapas de los pueblos de América, situación de España y expansión portuguesa
2. Religión: el trato que se da a los indígenas, en especial, la orden de los dominicos
3. Europa en general: revolución científica, revolución militar y guerras
4. Continente americano
La bibliografía que han visto hasta el momento ha sido:
- Descubrimiento, Conquista y Virreinato (siglo XVI) de Earl J. Hamilton
- El Imperio Español de Hugh Thomas
- Historia de Iberoamérica - Historia Moderna (Tomo II) de Manuel Lucena Salmoral
- España en Europa de Ojón H. Elliott
- Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América (1492-1830) de John H. Elliott
Una compañera les propuso que trataran el tema de la religión en relación con el arte, pues estaban estrechamente unidos y podía ser muy interesante.
Por último, el grupo “Cuatro tristes historias”, formado por Nicolás Rús, Alysha Gein, Noemí Santa y Joaquín Gómez, nos mostró en la exposición realizada por Noemí Santa (la cual tuvo ciertas complicaciones para hacer la proyección en Power Point que había hecho y tuvo que improvisar) que el tema elegido por ellos era el período vivido en España entre 1931 y 1975, que abarcaría cuatro momentos históricos importantes:
1. II República (1931 (14 de abril) a 1936) Que realmente acaba en el año 1939, pero es que entre medias está la Guerra Civil.
2. Guerra Civil española (1936 a 1939)
3. Franquismo y la muerte de un dictador (1939 a 1975)
4. Hispanoamérica (dictaduras del siglo XX)
Se le preguntó a Noemí el por qué del nombre del grupo, a lo que contestó el profesor David Alonso que la idea del título había sido suya y no de los alumnos.
La bibliografía que han consultado es la siguiente:
- España 1808-1996, El desafío de la modernidad de Juan Pablo Fusi
- Historia de la Guerra Civil y de los partidos Liberal y Carlista (vol.2) de Antonio Pirala
- Fascismo y Franquismo de Ismael Saz Campos
- Memoria e historia del franquismo de Manuel Ortiz Heras
- Los orígenes de la Guerra Civil española de Pío Moa
- Historia de Iberoamérica Manuel Lucena Salmoral y otros. Cátedra (vol.1)
- Sobrequés: Historia de España moderna y contemporánea
Finalmente, haré un resumen de los consejos que dio el profesor David Alonso en clase tras nuestras exposiciones:
Al grupo “Guerra e independencia” les aconsejó que sería interesante enfocar parte del trabajo a mencionar las actividades que están surgiendo actualmente con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Guerra de la Independencia como la Fundación 2 de mayo y también a hablar sobre los tópicos que se han forjado sobre el tema.
Al grupo “Hispanoamérica en el siglo XX” les recomendó que un elemento muy importante que deberían trabajar es el hecho de que a lo largo de las Historia se haya culpado al dominio europeo de todos los males de Iberoamérica.
Al grupo “Isabel II” les dijo que esta etapa era un período clave para la España contemporánea y que podrían hablar de los elementos de cambio (¿qué cambia?) y los elementos de continuidad (¿qué permanece?), pues sería un punto muy interesante para tratar. También, les dijo que debían hablar de la nueva clase social que aparece: la burguesía, como una clase que no es que aparezca de la nada, sino que es una anexión de varios estamentos sociales. Además de esto, les explicó que la I Guerra Carlista era un factor clave para su trabajo.
A nuestro grupo, “Revolución e independencia”, nos apuntó que la Constitución de Cádiz era un elemento muy importante ya que en ella se establece que hay que considerar español a todo aquel perteneciente al territorio peninsular y americano. También, que podemos hablar de la cantidad de tópicos que hay acerca del tema.
En las presentaciones que tanto nosotras como nuestros compañeros hemos realizado en clase, hemos podido mostrar nuestras ideas y proyectos acerca de los temas elegidos por cada grupo, cómo nos gustaría enfocarlos y, además, cómo nos hemos desenvuelto en estas primeras semanas de trabajo y adaptación a esta nueva (y poco conocida, hasta el momento) metodología. Algunos, incluso mostraron un esbozo de contenidos de lo que habían estado buscando y estudiando. La experiencia de realizar una exposición a mis compañeros y presenciar la de otros fue muy grata y enriquecedora, ya que se ve cómo el esfuerzo es recompensado al comprobar que las cosas van saliendo poco a poco. Sin más, paso a hacer un resumen de las diferentes exposiciones del día 2 de noviembre del año 2009.
En nuestro grupo, “Revolución e independencia de las colonias hispanoamericanas (S. XVIII-XIX)”, la presentación estuvo enfocada a mostrar a nuestros compañeros una idea general de quiénes éramos las componentes del grupo, qué tema íbamos a tratar, qué puntos dentro de dicho tema nos gustaría estudiar, por qué habíamos elegido este tema, los problemas con los que nos habíamos encontrado en esta primera toma de contacto y la bibliografía que habíamos estado consultando hasta el momento con el apoyo de una presentación en Power Point.
El grupo “Regímenes políticos en Hispanoamérica en el siglo XX”, cuyas componentes son Estella Pardo, Julie De Mees, Natalia Martín y María Manzano, explicó en primer lugar, por medio de Natalia, que el problema más destacado que habían tenido era el del uso de los términos, pues dependiendo de los distintos autores e historiadores que se consulten hay variaciones en conceptos como el de Hispanoamérica. ¿Cómo deberían referirse a estos territorios de la zona sur del continente americano? ¿Iberoamérica? ¿Hispanoamérica? ¿Latino-América? Como bien explicó nuestra compañera Natalia Martín, si consultamos el Diccionario Panhispánico, la acepción Hispanoamérica se limita sólo a los territorios donde hay hablantes hispanos, es decir, hablantes de español; así que, si se quieren incluir más países de Sudamérica que no sean hispano-hablantes, deberán utilizar el término Iberoamérica si se ciñen a las explicaciones de dicho diccionario. La bibliografía que han utilizado hasta el momento ha sido:
- Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano
- Historia contemporánea de América Latina de Skidmore (que presenta a América latina como “joven y antigua a la vez”, ya que existe agitación y estabilidad, es dependiente e independiente, próspera y pobre: “América latina es un mendigo sobre una montaña de oro”)
- Revista América Indígena
- Historia de Iberoamérica. Historia Contemporánea de Manuel Lucena Salmoral y otros. Cátedra
- Revista Socialismo y barbarie
Nuestra compañera apuntó que habían pensado en enfocarlo hacia los populismos y que en el siglo XX hay una búsqueda de identidad en Iberoamérica tras la crisis del 29, que derivará en la crisis de los momentos políticos; y la Guerra Mundial, que supone una gran pérdida del capital.
El grupo “Guerra e independencia”, cuyas componentes son Ainhoa Molina, Annegres Dassaldorf, Tania Gutiérrez y Araceli Pau, explicó que su tema de trabajo iba a ser la Guerra de la Independencia española y que, al principio pensaron en introducir en dicho tema también la independencia de las colonias americanas, pero como había otro grupo que ya lo estaba tratando y era un punto muy extenso, al final decidieron centrarse sólo en España. Posteriormente, nuestra compañera Araceli Pau nos explicó que les gustaría tocar puntos como la relación entre Carlos IV y su hijo, Fernando; la relación de Napoleón con España y el papel de este personaje en Europa; las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812; las consecuencias de todos estos factores en España y de la Guerra de la Independencia; estudiar la figura de Goya como personaje clave de la época y la relación literaria con este tema. A continuación, pasó a explicar la bibliografía utilizada:
- Historia de España y América social y económica. Volumen IV: Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. De la ed. Vicens Vives
- Historia de España; América hispánica (VI) (1492-1898) de Guillermo Céspedes del Castillo
- Las Cortes de Cádiz: el nacimiento de una nación liberal de Juan Sisinio Pérez Garzón
- La guerra de la independencia en la cultura española de Joaquín Álvarez Barrientos
- Historia general de España y América; del Antiguo al nuevo Régimen, volumen XII De ediciones Rialp
- Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós
- La guerra de la Independencia de Cristina del Moral
- España: 1808-1875 de Raymond Carr
Un compañero les propuso que sería interesante que trataran la perspectiva de los afrancesados y otra compañera preguntó si iban a tratar el punto de Napoleón sólo como personaje histórico influyente en la situación de Europa y España en la época o si iban a profundizar en el personaje más a fondo, a lo que Araceli respondió que no iba a darles mucho tiempo a detenerse con Napoleón y profundizar sobre él pues había muchos otros puntos que debían estudiar también para el tema principal.
El grupo “Isabel II”, formado por Javier Muñoz, José Usera, Juani Gómez y Alba Prieto, nos explicó por medio de Juani Gómez que habían elegido este tema porque les pareció más cercano (siglo XIX) que otras monarquías que haya habido en España. También, apuntó Juani, dudaron en coger el período de entreguerras en España pero al final se decidieron por Isabel II. La bibliografía que habían consultado era:
- España 1808-1975 de Raymond Carr
- España: sociedad, política y civilización de J.Mª Jover Zamora, G. Gómez-Ferrer Morant y J.P. Fusi Aizpurúa
Se le preguntó si iban a tratar el tema de la reina sólo desde el punto de vista político o si también iban a buscar datos anecdóticos, a lo que contestó Juani que sólo lo iban a hacer desde el punto de vista de político y sólo si era imprescindible, por cuestiones trascendentes en la Historia, se tocaría la vida personal de Isabel II.
Por último, nuestra compañera hizo un breve esquema cronológico y explicativo con datos generales en la pizarra:
Isabel II:
1830: nace
1832: se instauran la Ley Sálica y la Pragmática Sanción
Su reinado:
1833-1840: Período de la minoría de edad de Isabel II (se convierte en reina con sólo 3 años). Su madre, María Cristina de Borbón, se hace cargo de la regencia
Guerra Carlista
1840-1843: Regencia del general Espartero
1843-1854: Década moderada (Líder: general Narváez, Constitución de 1845, etc.)
1854-1856: Bienio Progresista (Líder: general Espartero)
1856-1868: Gobierno de Unión Liberal con O´Donnell
1868: Revolución de “La Gloriosa” (exilio de la reina)
El grupo “Conquista”, cuyos integrantes son Fernando Martín, Miguel de la Plata, José Luis Gil, Wilfredo Flores y Fabricio Gilhi, nos explicó a través de Miguel de la Plata que el tema elegido por ellos era el de la conquista de América (siglos XVI-XVII) y que había sido una decisión unánime. A continuación, pasó a mostrarnos por medio de un Power Point los puntos que iban a ver:
1. Introducción: hipótesis de las primeras etapas de los pueblos de América, situación de España y expansión portuguesa
2. Religión: el trato que se da a los indígenas, en especial, la orden de los dominicos
3. Europa en general: revolución científica, revolución militar y guerras
4. Continente americano
La bibliografía que han visto hasta el momento ha sido:
- Descubrimiento, Conquista y Virreinato (siglo XVI) de Earl J. Hamilton
- El Imperio Español de Hugh Thomas
- Historia de Iberoamérica - Historia Moderna (Tomo II) de Manuel Lucena Salmoral
- España en Europa de Ojón H. Elliott
- Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América (1492-1830) de John H. Elliott
Una compañera les propuso que trataran el tema de la religión en relación con el arte, pues estaban estrechamente unidos y podía ser muy interesante.
Por último, el grupo “Cuatro tristes historias”, formado por Nicolás Rús, Alysha Gein, Noemí Santa y Joaquín Gómez, nos mostró en la exposición realizada por Noemí Santa (la cual tuvo ciertas complicaciones para hacer la proyección en Power Point que había hecho y tuvo que improvisar) que el tema elegido por ellos era el período vivido en España entre 1931 y 1975, que abarcaría cuatro momentos históricos importantes:
1. II República (1931 (14 de abril) a 1936) Que realmente acaba en el año 1939, pero es que entre medias está la Guerra Civil.
2. Guerra Civil española (1936 a 1939)
3. Franquismo y la muerte de un dictador (1939 a 1975)
4. Hispanoamérica (dictaduras del siglo XX)
Se le preguntó a Noemí el por qué del nombre del grupo, a lo que contestó el profesor David Alonso que la idea del título había sido suya y no de los alumnos.
La bibliografía que han consultado es la siguiente:
- España 1808-1996, El desafío de la modernidad de Juan Pablo Fusi
- Historia de la Guerra Civil y de los partidos Liberal y Carlista (vol.2) de Antonio Pirala
- Fascismo y Franquismo de Ismael Saz Campos
- Memoria e historia del franquismo de Manuel Ortiz Heras
- Los orígenes de la Guerra Civil española de Pío Moa
- Historia de Iberoamérica Manuel Lucena Salmoral y otros. Cátedra (vol.1)
- Sobrequés: Historia de España moderna y contemporánea
Finalmente, haré un resumen de los consejos que dio el profesor David Alonso en clase tras nuestras exposiciones:
Al grupo “Guerra e independencia” les aconsejó que sería interesante enfocar parte del trabajo a mencionar las actividades que están surgiendo actualmente con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Guerra de la Independencia como la Fundación 2 de mayo y también a hablar sobre los tópicos que se han forjado sobre el tema.
Al grupo “Hispanoamérica en el siglo XX” les recomendó que un elemento muy importante que deberían trabajar es el hecho de que a lo largo de las Historia se haya culpado al dominio europeo de todos los males de Iberoamérica.
Al grupo “Isabel II” les dijo que esta etapa era un período clave para la España contemporánea y que podrían hablar de los elementos de cambio (¿qué cambia?) y los elementos de continuidad (¿qué permanece?), pues sería un punto muy interesante para tratar. También, les dijo que debían hablar de la nueva clase social que aparece: la burguesía, como una clase que no es que aparezca de la nada, sino que es una anexión de varios estamentos sociales. Además de esto, les explicó que la I Guerra Carlista era un factor clave para su trabajo.
A nuestro grupo, “Revolución e independencia”, nos apuntó que la Constitución de Cádiz era un elemento muy importante ya que en ella se establece que hay que considerar español a todo aquel perteneciente al territorio peninsular y americano. También, que podemos hablar de la cantidad de tópicos que hay acerca del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario