Como todos los miércoles, los distintos grupos de trabajo de la asignatura de Historia Política y Social de España e Hispanoamérica nos encontramos a las 19 horas para poner en común el material que hemos conseguido reunir a lo largo de la semana. En esta ocasión, había una novedad en nuestro grupo ya que el profesor David Alonso ya se había reunido con nosotras para establecer la división del trabajo y asignarnos una parte a cada una. Al haberle pedido unos días de margen para acordar qué punto iba a trabajar cada una, lo primero que hicimos el miércoles fue comunicarle al profesor cómo lo habíamos decidido al final: Consuelo trabajará las causas y orígenes de las revoluciones de Hispanoamérica en el siglo XIX, Isabel se encargará de la parte relacionada con el desarrollo de dichas revoluciones, Patricia García hará lo propio con el tercer punto que corresponde a una contraposición de los dos puntos de vista que existen del tema, uno en América y otro, en Europa; por último, yo (Patricia Álvarez), me encargaré de las permanencias y cambios que se dan en la sociedad hispanoamericana tras la independencia. Tras esto, nos pusimos “manos a la obra” sobre el trabajo e hicimos nuestra puesta en común de lo que habíamos encontrado.
Patricia García, seguía trabajando con el libro de Historia de Iberoamérica-Historia Contemporánea (tomo III) de Manuel Lucena Salmoral Ed.Cátedra, y se había leído el apartado relacionado con el desarrollo histórico en las regiones hispanoamericanas, en el cual explica que había dos grandes polis en el siglo XVIII que eran el virreinato de Perú y el virreinato de Nueva España. El comercio era una conexión económica entre españoles e indígenas y da lugar al principio del autoconsumo (economías casi autárquicas). Europa se encuentra en un momento de expansión y se dan revoluciones como la agraria (más centrada en España): se produce un aumento demográfico y esto provoca un aumento de la demanda; o la revolución industrial (más centrada en Inglaterra): se produce un aumento en la demanda de productos coloniales. Hay un aumento de las importaciones de manufacturas de origen europeo. Los factores internos del aumento demográfico son, por un lado, la repoblación indígena y, por otro, el descenso de producción por un mayor agotamiento de la tierra, es decir, el indígena no tiene que trabajar tanto. En este período también se van a construir numerosos ministerios como la Audiencia de Cuzco, la Intendencia de Buenos Aires, la Aplicación del Reglamento del Comercio Libre (en 1778), así como las diversas reformas económicas llevadas a cabo por Carlos III. En 1767, se expulsará a los Jesuitas y se llevará a cabo la venta de sus bienes. El sistema de intendencias (tomado del modelo de la Revolución Francesa), por el cual habían apostado algunas colonias, favorece el crecimiento económico y la estabilidad política. A la hora de crear intendencias, se dan problemas juricionales entra virreyes, gobernadores y audiencias. Es preciso, según me estuvo contando Patricia, destacar el ambiente ilustrado que existía, en el que hay que resaltar la aparición del diario “Mercurio Peruano” y su publicación entre 1791 y 1794, y el fenómeno del criollismo como un sentimiento nacionalista.
Isabel, se encargó de investigar en el Atlas histórico de Latinoamérica Ed. Síntesis sobre las causas y la situación de España e Hispanoamérica antes del desarrollo de las revoluciones independentistas: monarquía, sociedad, economía, industria, cultura, etc., la organización de los territorios antes de la explosión de las mencionadas revoluciones, el desarrollo que se produce y las independencias que se establecen en territorios hispanoamericanos y la formación de los nuevos estados y consecuencias en general. Todo esto, lo contrastó con un estudio de los mapas del atlas para ver la situación y distribución geográfica en la que se encontraban los territorios en estos siglos (XVIII y XIX).
Por otra parte, Consuelo, se había encargado de indagar en los libros Historia de América Latina Nº 4 América latina colonial: población, sociedad y cultura y Nº 5 La independencia de Leslie Bethell, ed. – Cambridge University Press - Ed. Crítica (1991). En el primero halló información acerca de la situación de la mujer en la sociedad colonial hispanoamericana: la mujer no pueden definirse históricamente mediante acciones de tipo político, pero su papel tampoco podemos decir que fuese pasivo, Los cambios en su historia fueron lentos; hacia Hispanoamérica se efectuarán movimientos de mujeres españolas que ayudaron a modelar las transferencia cultural y a formar el núcleo biológico de una élite social como la de los colonizadores y sus esposas. El matrimonio fue la base de la formación de las familias y lazos de parentesco. La sociedad de la América colonial española heredó de España la idea de la debilidad intrínseca del sexo femenino: la mujer estaba bajo el control del padre, en ausencia del padre, del hermano, y cuando se casaban, del marido. La religión, además, era un modo de conducta necesario para su educación y su vida. En el otro libro (nº 5), Consuelo estuvo observando el mapa que aquí adjunto y viendo cómo estaban configurados los virreinatos. Por último, también me contó que había estado buscando información sobre autores costumbristas de 1800 pero que casi no le había dado tiempo a profundizar en el tema.
En cuanto a mí, estuve dedicada a la presentación del día 2 de noviembre.
Y esto es todo lo que puedo contar de nuestra reunión del grupo “Revolución e independencia” formado por Patricia García, Consuelo Gabriel, Isabel López y Patricia Álvarez.
Espero que os agrade. Un saludo.
Patricia Álvarez Valera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario