MEMORIA DE LOS DÍAS 2 Y 9 DE DICIEMBRE DE 2009:
Estas dos últimas sesiones que hemos tenido para reunirnos han consistido fundamentalmente en seguir aportando gran cantidad de información para el trabajo (cada una centrándose en los temas que debe tratar, por supuesto), aunque también dedicamos algunos minutos del principio a ponerme al día, ya que la semana pasada (el día 2) no pude asistir a clase por estar enferma, y a entregarle a nuestra compañera Isabel un esquema con la estructura que hemos decidido para nuestra parte del trabajo, según hemos visto la información que habíamos ido obteniendo y sintetizando. He de añadir también que Consuelo, otra de las integrantes del grupo, no pudo acudir a esta última reunión del grupo del día 9 por problemas de salud, pero que nos hemos mantenido todas en contacto con ella.
Paso a informar de los contenidos que hemos trabajado:
Isabel, se ha encargado de sintetizar y complementar los datos que tiene del “Atlas Histórico de Latinoamérica” de Manuel Lucena y otros (Ed. Síntesis) y del libro “Historia de América” de Carlos Malamud (Ed. Alianza) entre sí; además, ha estructurado su parte del trabajo (esquema que podemos ver en la entrada inmediatamente anterior a ésta -3 diciembre-). A continuación también se ha puesto “manos a la obra” con otro libro: “Breve Historia de Latinoamérica-De la independencia de Haití (1804) a los caminos de la socialdemocracia” también de Manuel Lucena (Ed. Cátedra) del cual ha extraído las partes que tienen relación con lo obtenido a partir de los otros dos libros anteriores. La cantidad de datos que nuestra compañera ha conseguido con este magnífico esfuerzo, me lo ha resumido de la siguiente manera: me ha explicado que Antonio Nariño fue quien tradujo, hizo copias y repartió los derechos del hombre y del ciudadano en Bogotá; que un hombre apellidado Miranda realizó en 1806 movimientos independentistas en Venezuela pero fracasó; que la invasión inglesa en Buenos Aires y Montevideo supuso la expulsión de los criollos que fue dirigida por Santiago Liniers; que en la crisis de la corona española va a hablar de los problemas de Carlos IV con su hijo Fernando (abdicaciones de Bayona, Fontainebleau…), que con la Invasión Francesa se crea la Junta Suprema de España e Indias en 1808; que se producen problemas de Juntas en Hispanoamérica; que a partir de 1803 se produce en Haití la derrota del ejército francés por Dessaline, se proclama la Independencia con Gonaibes y aparecen la constitución, el imperio de Gonaibes, las sublevaciones militares…Por último, me contó que en el estallido independentista habla de todos los países en general porque todos se estructuran a nivel político más o menos igual (juntas, cabildos, etc.) pero que existe la excepción de México, el cual desarrollará como cuarto y último punto de su trabajo.
Por otro lado, Patricia García se ha centrado en la literatura y en la prensa hispanoamericanas del siglo XIX. En la literatura va a tocar la prosa, la poesía y el ensayo. Los datos más relevantes que tiene nuestra compañera acerca de la prosa del XIX es que se considera a la prosa hispanoamericana la mejor de dicho siglo ya que no era literaria, sino que salía de meditaciones sociológicas sobre las nuevas sociedades, un ejemplo sería el del enfrentamiento literario entre Bello y Sarmiento. Mencionando a Bello, por supuesto, Patricia tiene pensado hacer referencia a su gramática. Si hablamos de la prosa de ficción, su precursor, Fernández de Lizardi (también periodista y poeta), tiene cuatro narraciones importantes, aparte de “Periquillo Sarmiento”, en las que intenta plasmar la nueva concepción de los criollos de la clase media que surge. En la prosa romántica, marca su inicio en Hispanoamérica Esteban Echevarría (que vuelve a Buenos Aires tras un periodo de exilio) y se dividirá en:
-Barbarie y civilización: cuyo tema fundamental será el de la protesta por la dictadura de Juan Manuel Rosas en Argentina. Un autor importante será José Mármol.
-Novela sentimental
-Novela histórica: su temática se basará en la lucha de las civilizaciones indígenas contra los colonos españoles.
En cuanto a ensayistas, me habló de autores tales como Juan Montalvo, José Martí y Simón Bolívar que, a parte de su actividad política, también fue un escritor bastante destacado. Por otro lado, en el cuento hispanoamericano no ha organizado todavía los datos
En lo respectivo a la poesía, los intelectuales de la época se sentían “obligados” a ser una especie de “guía” para las jóvenes naciones que habían surgido, Como referencias, tenemos autores como A. Bello, José Joaquín Olmedo, José María Heredia, Esteban Echevarría… Habrá dos corrientes poéticas que serán la indianista y la gauchesca.
Finalmente, Patricia me explicó que en la prensa existían dos etapas: la
pre-independentista (en la cual destacan periódicos como “La gaceta de la Habana” o “Mercurio Peruano”, que se extendió hasta por Europa) y la de la independencia, en la que estaban regidos por la unidad de emancipación, las ideologías de Rousseau y Voltaire y destacaban publicaciones como “El pensador mejicano” de Lizardi o “El espíritu de los mejores diarios” (el cual Floridablanca censuró para evitar la expansión de las ideas revolucionarias).
Por mi parte, me he dedicado a seguir indagando en el campo de las ideologías en Hispanoamérica, cómo fueron cambiando unas o cómo perduraron otras, por otro lado, he trabajado sobre el “Atlas Histórico” de Manuel Lucena y otros (Ed. Síntesis) para informarme de la organización territorial tras la Independencia y también he encontrado en el “Semanal” de ABC un reportaje fotográfico que trata el tema las milicias revolucionarias bolivarianas: los colectivos armados y los movimientos de extrema izquierda que existen en Venezuela (en especial en Caracas).
Sin más que contar, espero que esta memoria sea del agrado de todos. Un saludo.
PATRICIA ÁLVAREZ
sábado, 12 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario